Interior del domo

Matavenero

Orígenes y evolución

  • Matavenero nació en el año 1989. Cuatro personas (una chica suiza, dos alemanes y un español), motivados por el movimiento Rainbow, buscaron un pueblo abandonado y fundaron esta «ecoaldea». 
  • ● Matavenero era un pueblo completamente abandonado en la comarca del Bierzo (Castilla y León), que unos años antes había sufrido un incendio y cuyas casas estaban en su mayoría derruidas. Tras los fundadores llegaron unas 20 personas, que durante un tiempo estuvieron durmiendo en tipis. 
  • ● Podría considerarse que son okupas, puesto que llegaron al pueblo y lo ocuparon, aunque estaba abandonado y prácticamente quemado.
  • Llegaron a ser 120, pero después de diez años muchos decidieron irse, incluyendo algunos de los fundadores, desilusionados por cómo había evolucionado.

Características generales

  • ● En la web oficial de Matavenero se dice que «actualmente, Matavenero es un pueblo reconstruido, no una comunidad«.
  • ● Los valores principales son el anti-consumo, el ecologismo y el pacifismo. 
  • ● No hay religiones ni hábitos alimenticios estrictos. El movimiento Rainbow se basa en la aceptación de todos los colores, es decir, de cualquier persona sea como sea. En la web oficial de Matavenero se dice que «el respeto a las libertades individuales es el punto más fuerte de nuestra aldea», lo cual creo que refleja muy bien el espíritu de Matavenero, basado ante todo en la libertad individual por encima de otros valores
  • ● El número de habitantes actuales es de 50 personas.
  • ● Según uno de los habitantes de Matavenero con el que pude hablar, el 50% de sus habitantes son españoles y resto de otras nacionalidades, sobre todo alemanes. Hay un par de hombres de 70 años pero la mayoría está en su treintena o cuarentena. También hay un buen grupo de niños y adolescentes.

Entorno e instalaciones

  • Matavenero está a 1000 metros de altitud, en un valle del Bierzo y se accede caminando o en coche, por un camino de tierra que llega a un parking (de coches y otro de caravanas) habilitado por ellos mismos, y desde donde hay que continuar andando, bajando por un camino empinado desde el que se ve Matavenero desde arriba. 
  • Las casas en Matavenero no son comunitarias, es decir, cada persona o unidad familiar tiene su propia casa. 
  • ● Percibí dos zonas: una donde está el pueblo, la mayoría de las casas e instalaciones y otra más apartada. 
  • ● En la zona principal del pueblo hay: 
    • La Escuela Libre: fue la primera casa que reconstruyeron con la mala suerte de que un dueño la reclamó, aunque finalmente desistió. 
    • Una cocina-comedor común
    • Una sala para asambleas y fiestas
    • Un horno de leña
    • Duchas y aseos con lavabos
    • Una tienda-bodega, que estaba cerrada cuando yo estuve
    • Un pequeño bar, que también estaba cerrado
    • Una yurta de artesanía
    • Una sala común para visitantes
    • Una zona de acampada escalonada para gran cantidad de visitantes
  • ● En la zona más apartada hay: 
    • Un Dom o dome (la construcción mas grande, de techo abovedado) para reuniones y actividades, que en el día que yo lo visité estaba convertido en un circo con las alpacas de paja y algunos trapecios para los niños
    • Otra zona de acampada para visitantes
    • Alguna casa apartada
    • Baños y lavabos
  • Como visitante de un día, no me fue fácil acceder a ninguna de las instalaciones, ya que casi todas las comunes estaban cerradas a pesar de ser en verano (supongo que dependerá de si los que lo llevan quieren abrirlo ese día o de si hay necesidades especiales) y para acceder a alguna de las casas privadas habría necesitado más tiempo para establecer un lazo de confianza con algún habitante.

Tecnologías y hábitos de bajo impacto

  • Casi todas las casas tienen algún panel solar, aunque no todas (algunas personas utilizan todavía velas, no sé si por purismo o por falta de recursos para comprar los paneles).
  • ● Dentro de Matavenero no hay vehículos de motor.
  • ● No hay red telefónica, pero si que vi televisiones, ordenadores y móviles. 
  • ● El teleférico funciona manualmente, con un sistema de pesos y poleas.

Extracción y aprovechamiento de materias primas

  • Casi todas las casas son de piedra, pizarra y madera, excepto una que justamente se estaba construyendo que la estaban haciendo de adobe (paja y tierra), lo que, aunque no sea propio de climas de cierta humedad, seguramente protegerá mucho mejor del frío en invierno y el calor en verano. 
  • ● Alrededor estrictamente de Matavenero no hay árboles para leña. La leña para calentarse en invierno la recogen de unos bosques cercanos.

Producción y procesamiento de alimentos

  • La principal fuente de alimentos interna son los huertos, que son en su mayoría individuales, aunque algunos vecinos se han juntado y tienen huertos compartidos (pero según entendí, no es lo habitual). 
  • ● Por otro lado, vi que una de las casas tenía un cerdito y un pequeño gallinero, pero no vi más animales para consumo humano. 
  • ● Por lo demás, los productos son comprados fuera y traídos a Matavenero en vehículos de motor y luego a través del sistema de poleas
  • ● Los animales de carga o recreación también son propiedad de individuos (burros, caballos, perros, gatos). 
  • ● Todas las casas tienen su propia carretilla, además de azadas y otros aperos de huerta.

Reciclaje y reducción de residuos

  • ● Este es uno de los puntos en los que más problemas ha tenido Matavenero según las crónicas y documentales vistos, ya que la producción de desechos ha sido muy elevada en algunos momentos
  • ● No tengo información de si lo han solucionado ni cómo, pero en mi visita casi no detecté desechos a la vista.

Investigación y educación

  • ● En cuanto a desarrollo técnico, en Matavenero se construyó un sistema de poleas para bajar mercancías montaña abajo, puesto que los coches no pueden descender al pueblo que está en una hondonada. Lo llaman «el teleférico».
  • ● En cuanto a la educación en Matavenero, los niños asisten a una «Escuela Libre» con una maestra de la comunidad. Como dato curioso, en uno de los documentales la profesora de la escuela expresa su desacuerdo con el hecho de que los niños sean tan libres o «salvajes», que se levanten y coman cuando quieren. 
  • ● Algunos deciden ir a la ESO fuera y suelen llegar bastante preparados, especialmente en cuanto a idiomas (muchos crecen bilingües e incluso trilingües gracias a las diversas nacionalidades de sus habitantes), pero la mayoría no va a la universidad
  • ● Por lo que me contó mi informante, hay dos tipos de reacciones de los chavales/as que salen a hacer la ESO y bachillerato fuera: que descubran otro mundo muy diferente del que han vivido toda la vida y rechacen completamente la vida de Matavenero, o que se den cuenta que donde mejor están es donde se han criado siempre y vuelvan para reinstalarse allí. La persona a la que entrevisté me contó el caso de dos hermanos nacidos en Matavenero que al crecer, habían reaccionado de estas dos maneras opuestas: una no pensaba volver y otro había hecho ya su vida en Matavenero, con su pareja y su hijo. 

Organización y convivencia

  • ● En Matavenero se suelen reunir en asamblea cada dos semanas, aunque a veces cada más. Todos los habitantes del pueblo que lleven más de un año pueden hacer propuestas y si tres cuartas partes del resto de personas votan a favor, se llevan a cabo.
  • Según percibí, uno de los mayores problemas es la gestión de las diferencias de opinión entre algunos miembros. Mi informante me contó que es complicado de gestionar porque te ves a diario en las calles o cuando tienen que ir a hacer algo en común.

Interdependencia y relación con el exterior

  • ● Ante mi pregunta de qué retos veía mi informante en Matavenero, lo primero que me dijo es que este pueblo estaba muy aislado, así que uno de los retos para él era la relación con el exterior y que más gente se animase a visitarles. 
  • ● Sin embargo, percibí una fuerte dependencia del exterior en cuanto a obtención de recursos económicos y de subsistencia, como gran parte de la comida. Prácticamente todo el mundo sale de la comunidad una temporada al año para conseguir ingresos. 
  • ● A finales de julio de 2019 se ha celebrado en Matavenero el encuentro anual de la RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas: http://rie.ecovillage.org/inicio/ ), que cada año se celebra en una ecoaldea de España.

Resiliencia económica

  • ● En Matavenero no existe una economía común. Cada persona o unidad familiar gestiona sus recursos, tanto económicos como materiales. 
  • ● La mayor parte de habitantes de Matavenero trabajan algunos meses del año fuera del pueblo, en tareas agrícolas, de construcción o vendiendo artesanías en ferias. 
  • ● El informante con el que hablé me contó que él vive diez meses en Matavenero y trabaja dos fuera (diciembre y enero). Con esos dos meses, mas la recogida y venta de castañas, consigue los ingresos para vivir en Matavenero el resto del año. 
  • ● En definitiva, en Matavenero se necesita dinero para sobrevivir, aunque obviamente mucho menos que en una ciudad o un pueblo, puesto que no hay que pagar alquiler, electricidad, agua, etc. Pero gran parte de los alimentos y productos son comprados fuera, para lo que además hacen falta coches y gasolina.

Retos

  • ● El reto principal al que creo que se enfrenta Matavenero es el de compaginar su principal valor de «respetar las libertades individuales» con los valores comunitarios, base de cualquier eco-aldea.
  • ● Aunque ser completamente auto-suficientes sea muy difícil, creo que otro de sus principales retos es ser más auto-suficientes, ya que actualmente se traen muchísimos productos básicos del exterior. 
  • ● La cuestión educativa y de la relación de los niños y adolescentes con el exterior siempre me parece un reto, pero en este caso creo que se agudiza aún más al estar la comunidad tan aislada geográficamente. 
  • ● A nivel técnico y ecológico, creo que hay muchos aspectos a desarrollar y mejorar. El invierno aquí es duro, con muchas nevadas, y las casas, desde mi punto de vista, no están preparadas para ello. Por otro lado, los baños secos que vi no estaban bien construidos o usados, puesto que el olor era fuerte y los insectos se acumulaban alrededor.

Opinión

  • ● Mi opinión está sesgada por las expectativas que tenía antes de visitar uno de los proyectos de este tipo más antiguos que existen en España. Es completamente subjetiva y personal y no tiene por qué coincidir con las experiencias e impresiones de otras personas. 
  • ● Mientras subía por el monte escarpado de vuelta al parking, no pude ocultarme a mí misma cierta desilusión. Por un lado, por la poca interacción que pude tener con los habitantes del pueblo y, por otro, por darme cuenta de que los valores y prioridades de Matavenero no son los que imaginaba
  • ● Sobre el primer punto, desde que llegué al pueblo, a pesar de estar en pleno verano (8 de agosto), casi no vi a nadie en sus calles, sino que sentí más bien una vida hacia dentro, en la privacidad de las casas. Las pocas personas con las que me crucé por las calles me saludaron amablemente, pero me costó entablar conversación con ellos. También entiendo que cada uno está haciendo su vida y no le apetezca a todo el mundo ponerse a hablar con visitantes preguntones. Al final pude hablar con una persona muy agradable, que estaba tomando el fresco y con la que pasé un gran rato. 
  • ● Sobre el segundo punto, desde mi perspectiva personal, en Matavenero falta el espíritu realmente comunitario. En realidad, cada uno hace su vida individualmente, cada uno tiene su propia casa y su propia economía, y se gestiona su subsistencia de forma individual o familiar. Por lo tanto, no veo gran diferencia con la vida en un pueblo pequeño o aldea tradicional. De hecho, hay muchos pueblos de esta zona donde he observado un espíritu comunitario mucho mayor que en Matavenero (a través, por ejemplo, del «Concejo Abierto»). Sin embargo, aprecio que desde la web oficial se explicite con sinceridad que no son una comunidad, sino un «pueblo reconstruido», seguramente para evitar visitantes o potenciales habitantes con otras expectativas. 
  • ● Aún así, hay que reconocer que, a diferencia de la mayoría de comunidades que surgieron en esa época, Matavenero ha sobrevivido al paso de las décadas y este septiembre celebra su 30 cumpleaños

Ubicación y contacto

Cómo llegar

  • ● Vehículos a motor: Desde Astorga o Ponferrada por la LE-142 hasta el punto kilométrico 28 sale una pista forestal de 7km con varios cruces señalados hasta el parking. Si usas el GPS, escribe primero Foncebadón (pk 27), ya que si escribís Matavenero os mandará por otras pistas no indicadas.
    ● Andando: Desde la aldea de San Facundo adonde puedes llegar en coche, taxi o autobús (Jueves desde Bembibre a las 12h20). Son 6km de senda de montaña (1h y media aprox.) con 350m de desnivel hacia arriba.

Otras miradas

  • I know a place: Documental muy estético grabado durante 40 días en Matavenero, que se centra en el aspecto educativo de los niños de la comunidad. https://www.youtube.com/watch?v=7CGSuYa0_D8
  • Matavenero: El Pueblo Arcoíris. Documental un poco más antiguo y menos estético, pero más informativo que el anterior, ya que expone información sobre diversos temas y desde perspectivas diferentes. https://www.youtube.com/watch?v=7lHs2BKC5SE

Galería de imágenes

Visitantes del proyecto: Lucía


¿Eres miembro del proyecto descrito y has visto algún error? No dudes en escribirnos a: animaliberaproject@gmail.com